Viento: Origen y Clasificación
El viento es el desplazamiento horizontal de las masas de aire, causado por las diferencias de presión atmosférica, atribuidas a la variación de temperatura sobre las diversas partes de la superficie terrestre. Es decir, las distintas temperaturas existentes en la tierra y en la atmósfera, por la desigual distribución del calentamiento solar y las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas, producen corrientes de aire. Las masas de aire más caliente tienden a subir y en su lugar se ubican masas de aire más denso y frío.
Lo que caracteriza a los vientos son la
intensidad y la dirección. La primera se mide según la escala de
Beaufort que va desde el 0 (calma absoluta) hasta el 12 (huracán). La
intensidad es directamente proporcional a la diferencia de presión entre el
lugar de origen del viento y el de su llegada. Por otra parte la dirección está
relacionada con la rotación terrestre.
Al formarse un área ciclónica el viento se desvía a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Lo contrario sucede en las zonas anticiclónicas donde el viento corre hacia la izquierda en el hemisferio boreal y hacia la derecha en el austral.
Dependiendo de la dirección que adquieran los vientos se dividen en constantes, que soplan todo el año en la misma dirección aunque la intensidad varía, y en periódicos, que no tienen regularidad en su dirección.
El aparato empleado para medir la dirección del viento es la veleta que marca la dirección. La velocidad del viento se mide con el anemómetro, que es un molino de tres brazos, separados por ángulos de 120º, que se mueve alrededor de un eje vertical. Los brazos giran con el viento y permiten medir su velocidad. Hay anemómetros de reducidas dimensiones que pueden sostenerse con una sola mano que son muy prácticos aunque menos precisos.
Escala de Beaufort |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los vientos se clasifican en: globales, estacionales, locales, ciclónicos y anticiclónicos.
Ciclónicos y anticiclónicos
En las áreas anticiclónicas la presión es superior a lo normal a diferencia de las ciclónicas donde la presión es inferior a lo normal.
El aire nunca se encuentra en absoluta calma, porque en las áreas ciclónicas se forma una especie de vacío a donde acuden las masas de aire vecinas que están a presión más alta. Son estos movimientos de masas de aire los llamados "vientos".
Vientos
globales
Vientos estacionales
• Los vientos estacionales se
producen debido a que el aire sobre la tierra es más caliente en verano y más
frío en invierno, en comparación con el aire presente en el océano cercano, en
la misma estación.
• Es por esto que, en el verano, los
continentes presentan vientos más fríos que provienen del mar; y en invierno se
producen vientos más calientes que van hacia los océanos desde los continentes.
El viento monzón es un ejemplo de viento estacional. Se caracteriza por ser un
viento que cambia de dirección según las estaciones del año. Este viento sopla
desde el Suroeste, entre abril y octubre, y en dirección Noreste, desde octubre
a abril. El monzón del suroeste, o de verano, suele estar acompañado por fuertes
lluvias en zonas de la India y de Indochina.
Instrumento que indica o registra la dirección de la que sopla el viento.
ANEMÓMETRO
Es el instrumento diseñado para determinar la velocidad o fuerza del viento en superficie.
MeteoLobios - 2013
a-lomba@meteolobios.es